Por: Pbro. Mario Alberto Aguilar Escobar.
CODIPACS.- En un día común en la vida de Javier Cercas recibe una invitación del Vaticano para escribir un libro acerca del papa Francisco de su viaje a Mongolia, el cual acepta, después de sendas sediciones. El escritor español acompaña al papa en su visita a Mongolia, el cual describe como un país exótico, pero aún más le parece el Vaticano.
La narración acentúa como hilo conductor un misterio: la resurrección de la carne y la vida eterna, cuestiones que nacen en el autor a partir de la profunda fe de su madre, que esperaba la resurrección para encontrarse con su esposo en la eternidad.
Cómo es que el loco sin Dios, que es Javier Cercas, ahora va a buscar al loco de Dios que es el papa Francisco hasta el fin del mundo que es Mongolia, para hacerle esa pregunta elemental y básica, personal y universal: ¿mi madre verá a mi padre después de la muerte?
Una característica de la obra de Javier Cercas es que siempre plantea un enigma y alguien que lo resuelve, y aquí no es la excepción. El misterio a resolver es el de la Resurrección y la vida Eterna, y el detective es él mismo, el lugar de exploración es Mongolia y la persona a cuestionar es el papa Francisco.
Mongolia no es solo un destino espacial, sino un lugar donde confluyen las grandes preguntas existenciales, ahí entre las vastas estepas y el cielo infinito dos figuras aparentemente opuestas: el loco sin Dios y el loco de Dios (Javier y Francisco) convergen y ofrecen una respuesta inesperada.
A través de conversaciones con figuras claves del vaticano, laicos, editores, periodistas, sacerdotes, misioneros y el papa, Javier Cercas construye una imagen sin concesiones del catolicismo contemporáneo.
Javier Cercas en El loco de Dios en el fin del mundo, en su conjunto explora tres temas universales: 1. La tensión entre fe y escepticismo 2. La búsqueda de trascendencia en un mundo cada vez más secular, 3. El anhelo humano de sentido último ante la certeza del morir. Además, se plantea preguntas como: ¿Estamos solos? ¿somos seres para la muerte? ¿no hay nada, esto es todo? Estas cuestiones del escritor español traspasan las fronteras, es decir, no son exclusivas de creyentes, sino también de no creyentes.
En suma. Desde un punto de vista de un ateo, el libro ofrece una óptica desafiante sobre la fe, la trascendencia y el papel de la religión en el mundo contemporáneo. Este libro termina por convertirse en un testimonio director del pontificado del papa Francisco. El loco de dios en el fin del mundo, no es solo un libro, es un llamado a confrontar nuestras propias creencias y dudas sobre los grandes misterios de la existencia y la fe.
El padre Mario Alberto es Cuasi-Párroco de la Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II. También es director del Instituto de Pastoral Pablo VI, Torreón.