La Independencia de México desde años atrás

Por: Pbro. Jesús de la Torre

CODIPACS.- El 15 de septiembre lo principal que se conmemora históricamente es grito del inicio del proceso de la independencia, no el que principalmente este año haya estado bajo la responsabilidad de una mujer, sin quitarle mérito.

Pero esta conmemoración viene de años muy atrás, según consta por la historia, que los pueblos que habitaron México no dejaron de mostrar su inconformidad por el amor a su tierra, su historia, su cultura. Permítasenos un recorrido histórico desde años antiguos.

Va. En 1521, cae el imperio Azteca al vencer Cortés a los valientes indígenas que defendían su nación. Entonces se comenzó a gobernar al país en nombre de los reyes de España, que estaban bajo el mando de la casa real de los Habsburgo. Como monarcas cristianos, se gobernaban por principios que eran rectores y los tomaban de Santo Tomás de Aquino, gran filósofo y teólogo.

El santo afirmaba: La sociedad y el orden político están regidos por leyes naturales independientes de la voluntad humana. Esto quiere decir: por estas leyes, la comunidad ha sido organizada en un sistema jerárquico. Cada persona o grupo cumpla el papel que le toca.

Las desigualdades se deben corregir sólo si van contra la justicia divina. La sociedad es el gran teatro del mundo donde cada actor cumple su papel que le toca actuar. El juez supremo de la sociedad es el monarca quien es depositario de la soberanía nacional.

Las comunidades indígenas se les respeta sus costumbres y sus formas de gobierno, pero están incorporadas al imperio español. Si se dan problemas hay que ir a la casuística para resolverlos.

Por el principio centralizador, mediante una ficción de derecho, cada país es un reino igual al de España, su Virrey es un rey. Pero en los hechos, el virreinato fue considerado como patrimonio particular de Castilla y su virrey, un delegado.

Apareció el patrimonialismo como recompensa del rey a los servicios. En lugar de hacer una sociedad en la que todos fueran iguales. Los Habsburgos hicieron de los súbditos personas a las que se daban privilegios y jurisdicciones particulares.

Se reglamentaba hasta la forma de vestir. Este proceso diferenciador fortaleció el carácter paternalista que daba lugar a que todos tuvieran motivos de gratitud al monarca. Para el año 1700, la casa de los borbones se hicieron gobernantes de España. Para la otra entrega.

El padre Jesús De la Torre, es historiador de la Diócesis de Torreón. Ha colaborado con columnas periodísticas en medios de comunicación locales.

Scroll al inicio